Páginas

viernes, 31 de marzo de 2017

Partidas de 1 minuto


El otro día quise probar de jugar partidas de 1 minuto, y para no engancharme demasiado, decidí jugar 5 y jugarlas sin clasificación, ya que considero que son partidas muy locas y aleatorias, donde el hecho de que sean puntuables quizá no debería ser algo a tener en cuenta. A pesar de no ser clasificables, son muchos los jugadores a los que no les importa jugar, aunque también son muchos  a los que no les gusta y se largan nada más empezar.

Mi opinión es que son partidas muy adictivas, ya que potencian la aleatoriedad en un juego a la vez apasionante como el othello. Leí en una revista científica, en un artículo sobre psicología, que el juego más adictivo que existe es el poker. Algunos analistas trataban de analizar cómo un juego tan aparentemente sencillo como el poker, podía ser tan adictivo, hasta el punto de que no eran pocos los casos de personas que se habían arruinado jugando. 

El factor aleatorio es algo crucial para entender la alta adictivilidad de las máquinas tragaperras u otros juegos de Casino. El jugador siente que es buen jugador, de hecho la mayoría de jugadores que juegan al poker o a las tragaperras creen que son muy habilidosos. Eso potencia la sensación de que si pierdes es por mala suerte, y que por tanto tienes que seguir jugando para convertirte en un jugador ganador. Esta faceta se potencia mucho en las partidas de othello a 1 minuto, donde terminas moviendo muchas veces por instinto y no por razonamiento. Te da la sensación de que pierdes porque has tenido mala suerte, y de hecho muchas veces estás en lo cierto, ya que hay rivales muy habilidosos a 1 minuto pero que si consigues romperles la apertura o los trucos de su juego, les puedes ganar posteriormente más veces. Si a eso le añadimos las aperturas xot, donde el componente aleatorio es evidente en ese tipo de aperturas, hacen de las partidas a 1 minuto unos juegos tremendamente adictivos. 

No obstante sí creo que de vez en cuando está bien permitirse jugar algunas de estas partidas para valorar qué tipo de movimientos hacemos sin pensar. Podemos comprobar cual es nuestra velocidad en ver ciertos movimientos correctos, y esto nos puede venir muy bien cuando juguemos partidas a más tiempo, ya que nos va a dar bastante confianza. En mi opinión el principal problema de este tipo de partidas es jugar el juego final, cuando ni siquiera tenemos un minuto para pensar. Ahí es cuando entra haber jugado rápido la apertura, para al menos tener 40 segundos para tratar de apostar por una secuencia. 

El auge de las partidas xot ha desactivado directamente las aperturas. Y es que antes a 1 minuto, te podías defender porque al fin y al cabo podías hacer los 10 primeros movimientos sin pensar. Ahora al jugar una partida xot, deberás pensar también al principio, si no quieres que la cosa se te ponga muy complicada demasiado pronto.

miércoles, 29 de marzo de 2017

3 años para llamarme Sergio


Casi siempre me he llamado Sergio+letras en Playok.com. Nunca me ha gustado ponerme números al lado de un nick. En Playok suelen haber de media 20mil personas conectadas a casi cualquier hora del día. Se pueden calcular no menos de 100mil usuarios distintos, lo cual hace de ella una grandísima plataforma para jugar online. Sin embargo esto supone un inconveniente cuando tratamos de escoger un nombre o nick que nos guste. En mi caso, me parecía bastante apropiado que sea mi propio nombre. Casi nunca he utilizado nicks por internet, ya que siempre me ha gustado identificarme por mi nombre. Nicks clásicos de personajes como Squall y parecidos suelen estar cogidos, así que opto por mi nombre. Sí es cierto que mi personaje del Lineage 2 se llama "Othello", pero es que tampoco puedo llamarme Sergio en el mismo así que me he visto forzado a escoger otro nombre. 

Normalmente yo jugaba un día quizá 4 o 5 horas y posteriormente borraba el nick para no tener tentaciones de volver a jugar. Así fue cómo me di cuenta de que pasados 6 meses, podía volver a jugar con el nick que había borrado anteriormente. Una vez permitieron jugar con nicks anónimos, me desactivó la opción antiludópata de borrar el nick para no jugar más. Pero tampoco me hace ninguna gracia llamarme de forma anónima con letras y números al azar, que es al fin y al cabo en lo que consiste un nick "invitado" (sin previo registro). 

Sin embargo un día me dio por pensar: -¿por qué no puedo llamarme Sergio? ¿Quién demonios se llama Sergio?- Seguramente sería alguien español... así fue como simplemente con la función de buscar en Playok.com, introducí el nombre de Sergio y me salió un jugador Portugués. Curiosamente no era Español, aunque también podía ser Brasileño, ya que Playok únicamente te indica el idioma. 

Lo que me sabía mal era que ese jugador jugaba muy poquito. Empecé a investigar acerca de como en Playok.com se eliminan nicks automáticamente. Habría sido quizá más sencillo preguntar al desarrollador, pero no habría tenido gracia. Desde siempre en internet, y más en este tipo de páginas, por mantenimiento se eliminan automáticamente las cuentas que no se usan. Yo veía que en Playok cada día salían decenas de nuevos jugadores por lo que los gestores tendrían un problema si debían almacenar más de varios millones de nicks. En realidad no comprendo muy bien por qué es un problema ya que se supone que únicamente son datos en formato de texto, de manera que los nicks y sus estadísticas no deben ocupar demasiado espacio. Pero como tampoco entiendo de programación ni he gestionado nunca páginas web de este tipo, no puedo afirmar con rotundidad si de verdad no supone un perjuicio para la página web que hayan demasiados nicks.

Lo que sí me llamó la atención fue el aviso que Playok.com puso durante unos días en la pantalla principal de su página web. De color rojo llamativo, para que todo el mundo lo leyera, pusieron algo así como: "It is not allowed to have many nicks, a few it is ok, but not tens or hundreds.." (Viene a querer decir algo así como: "No está permitido tener muchos nicks, unos pocos está bien, pero no decenas o centenares").  La verdad es que me hizo mucha gracia lo de "decenas o centenares".  Vino a confirmar algo que ya sospechaba: ¡habían jugadores que jugaban con 10 e incluso 100 nicks! sí que más de una vez más de un jugador me había confesado tener cientos de nicks, así, literalmente, cientos. Pero yo creí que exageraba...

En ese momento fue cuando decidí hacer el experimento. Registré un nuevo nick y no lo toqué. En 6 meses mi nick desapareció como por arte de magia. Había pasado ya como año y medio  y fui a ver qué tal le iba a "Sergio". Entonces comprobé como él también llevaba varios meses sin jugar, y sin embargo el nick no le había "desaparecido". No estoy seguro, pero parece ser que si te creas un nick y juegas, el tiempo de autoborrado del nick se prolonga... hasta que Sergio pasó 2 años sin jugar.. entonces ya sí, su nick desapareció como por arte de magia. Pero no tuve la fortuna de darme cuenta tan pronto. No me metía cada día a investigar si se le borraba el nick, simplemente lo miraba cuando me acordaba... y cuando me quise acordar, un nuevo Sergio había aparecido, no recuerdo si portugués o italiano. Era un nuevo usuario ya que la fecha de registro era muy reciente. Se me había colado un "Sergio", tuve la oportunidad de registrarme con mi nombre pero no pude. Lástima. 

Me supo muy mal ya que es muy complicado meternos en cualquier página web y llamarnos tal cual nuestro nombre. Pero el nuevo Sergio me depararía una sorpresa. El chico no se conectaba nunca, únicamente jugó un día a un juego de cartas raro. Tenía los meses contados. Al cabo de 6 meses, no tenía más que esperar mi oportunidad como un gato agazapado y en cuanto se le borrara el nick, registrar el mio. 

Pero pasó lo que estáis pensando. Se me olvidó. Él registró el nick sobre el 15 de marzo, no recuerdo bien. El 15 de septiembre se le borraría. Yo debí volver a comprobar su nick sobre el 20 y algo de septiembre y entonces ya era tarde: un nuevo Sergio había aparecido. Los propietarios de Playok sabrán la gente que se registra cada día... pero deben ser muchas personas. De nuevo lo tenía complicado, pero una vez más el nuevo Sergio no sería un jugador fiel. Jugó al dominó varios días, lo cual me llamó la atención porque ni me había dado cuenta de que se podía jugar al dominó. Sin embargo dejó de jugar en seco. 

Entonces fue cuando esperé y esta vez sí, me preparé una alarma en el teléfono móvil. El día crucial llegó y 6 meses después su nick desapareció. Sin embargo por alguna razón, la eliminación es aproximadamente en 6 meses, puesto que durante el día siguiente no podía registrar mi nuevo nick, a pesar de que el suyo ya no existía. Me acosté a la 1 de la madrugada sin poder registrar mi nick, no comprendiendo muy bien por qué no podía. A la mañana siguiente ni me acordé... se hicieron casi las 13 horas de la tarde hasta que caí en la cuenta de que debía darme prisa. Entonces sí, aun a nadie le había dado tiempo de registrar el nick. Y esa es la historia de mi nick.

Adicionalmente, registré un tercer nick para jugar en partidas de 10 minutos, básicamente para probar otras aperturas y para jugar espontáneamente cuando me apeteciera. No tenía intención de tener un tercer nick, pero empecé a jugar en Fly or Die hasta que me banearon la cuenta por tener múltiples nicks. Así que aquí estoy en Playok con 3 nicks. Cuando me apetece jugar a 1 minuto o partidas xot, las juego con uno de mis 3 nicks y las pongo no clasificables para que no perjudiquen mis estadísticas analíticas. Pero esas stats las comentaré otro día.

viernes, 24 de marzo de 2017

Problemas de Othello Japan - 1

Capítulo 1: Primer movimiento extraño


Hace tiempo que me he enganchado a los problemas de Othello Japan, desde que descubrí la página oficial de la World Othello Association. También existe un software llamado "Happy End", aunque no he conseguido hacerlo funcionar en mi ordenador. El problema que ellos proponen varia día a día y podemos comprobar el porcentaje de gente que lo ha sacado para tener una idea de lo complicado que puede llegar a ser. 

A veces son más sencillos, otras veces son fáciles de sacar pero no a la primera. Y otra vez son endiabladamente difíciles. Te das cuenta de la suerte que puede requerir el juego final cuando casi nunca completas a la primera este tipo de problemas. Te podrías ver en una situación así en el juego final, en el que tú vas delante pero que tienes todas las de perder. En mi opinión hay que tratar de jugar para evitar este tipo de situaciones en el juego final (al menos tener las opciones claras). Personalmente a veces intento plantear este tipo de partidas para complicar a mi rival, aunque es un poco hacer el kamikaze ya que me puede salir mal, me gusta mucho hacerlo cuando juego con rivales teóricamente muy superiores a mi, aunque con el tiempo voy cambiando y cada vez me gusta más controlar las partidas. 

Hay ciertos truquillos para conseguir que una partida sea abierta y quede un juego final "Othello Japan Style", y así tener opciones de vencer a un rival teóricamente superior. No es el motivo del artículo de hoy explicar este tipo de estrategias, aunque sí lo desarrollaré más adelante. Evidentemente los muy buenos jugadores no se dejan que "descontroles" la partida de esta manera, por lo que no es tampoco fácil conseguirlo. Por ahora dejo el vídeo que valdrá más que mil palabras sobre cómo finalizar ese juego.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Mis inicios en 2012 - Parte II

Parte II - Volver a empezar

La verdad es que no me hizo especial ilusión volver a jugar al reversi u othello. Creo recordar que por aquel entonces ni siquiera tenía conocimiento de que se llamara othello, ya que lo conocía por Reversi. Probé de jugar simplemente porque me aburría. Habían entrado a legislar/prohibir el Poker online en España ya que había degenerado en un descontrol masivo (no me atrevo a pronunciar la palabra estafa), de manera que la cantidad de jugadores se redució drásticamente y por aquel entonces empecé a buscar nuevas formas de entretenerme en mi tiempo libre con el ordenador. Entonces recordé: ¿cómo se llamaba aquel juego al que jugué compulsivamente durante un tiempo? 

Ah sí... el Reversi. Cómo lo iba a olvidar. Esos días hasta las 3 de la madrugada jugando con un Japonés mientras yo me preguntaba que si eran las 2 de la madrugada en España debían ser quizá las  6 en Japón. ¿O serían las 8? Porque si serían las 8 o las 9 igual ya se había despertado... o igual se había tirado toda la noche jugando y estaba en un punto  de adicción más avanzado que el mío.

Por aquel entonces yo sufría de cervicalgia aguda y tenía mareos horribles a menudo. Era bastante osado proponerme jugar al reversi, aunque al poker aguantaba 15 minutos bien antes de empezar a verlo todo borroso. Tenía muchas dudas sobre si no me marearía jugando al reversi. Sabía que haciendo cualquier cosa durante más de 20 minutos seguidos en el ordenador me provocaba un mareo insoportable. Hice una prueba. Recuerdo que jugué una partida de 1 minuto y casi echo la papilla. Apenas llevábamos 30 segundos jugando cuando tuve que parar... pero yo no me rindo nunca ni dejo que se acabe el tiempo. Acabé la partida con los ojos casi cerrados, de rodillas delante del ordenador y moviendo al azar tratando de perder con dignidad. 

No había funcionado. Me había creado un nick sin mucha ilusión, consciente de que tal vez, no podría ni jugar por el tema de los mareos. Era consciente de que podría ser mi primera partida y la última en esta nueva etapa. Y así había sido ese día. Recuerdo tumbarme en la cama mareado después de jugar apenas 60 segundos, los 30 últimos un calvario. Al cabo de una hora el mareo se me empezó a pasar y me incorporé. Estuve pensando en que no debía volver a jugar nunca más al reversi. No me importaba ya que por aquel entonces el reversi no significaba nada para mi. Recuerdo que di un paseo entonces por mi casa de vacaciones, estábamos en el mes de agosto y hacía calor. Recuerdo que el mareo iba disminuyendo según pasaban los minutos. Al tiempo que era consciente de que podía no volver a jugar nunca más al reversi, trataba de analizar por qué otras personas sí podían jugar a 1 minuto y yo no. No me resignaba del todo. Empecé a pensar en volver a probarlo quizá dentro de unos meses, si mejoraba de mis cervicales.

Al día siguiente no me apetecía ir a la playa. A decir verdad si me movía mucho me mareaba más, y debía estar en casa guardando reposo. Me aburría. Entonces fue cuando se me ocurrió la brillante idea de probar de jugar juegos de 5 minutos. Pensé que el mareo tal vez se debía a la velocidad y tensión de una partida a 1 minuto. Mi lógica había sido que si no podía aguantar mucho rato jugando al reversi, debía jugar por necesidad partidas de 1 minuto. Pero la lógica debía ser justo la contraria. La pregunta indignado que me hice fue: ¿por qué aguanto 15 minutos haciendo cualquier cosa en el ordenador pero al reversi no aguanto ni 1 minuto?  Ahí fue cuando me di cuenta de que si al poker, leyendo la prensa o haciendo cualquier otra cosa aguantaba unos 15 minutos sin marearme, era porque en todas esas actividades no había una interacción constante con frenéticos movimientos oculares que me provocaran una aceleración del mareo constante que sufría. Entonces fue cuando abrí mi primera partida a 5 minutos... y la conseguí jugar sin marearme sustancialmente. Recuerdo que jugué otra... y otra... hasta que me mareé de nuevo. Quizá aguanté 4 o 5 partidas, hasta que se empezó a forjar la norma sagrada que aun sigo a día de hoy de jugar 5 partidas al día de tope con cada nick. Qué tiempos aquellos...

viernes, 17 de marzo de 2017

Algunos Puzzles


No me gusta mucho realizar este tipo de puzzles porque es una tarea bastante aleatoria y complicada al mismo tiempo llegar a solucionarlo a la primera. Y es que al final todos podemos conseguir terminar con éxito un problema de estos si insistimos suficiente rato. Por si no fuera suficiente, a menudo nos ponen a prueba en movimientos teóricamente poco lógicos, por lo que parece que son una trampa. 

Pero estas trampas suceden en partidas reales, y va bien entrenar a veces este tipo de problemas para aprender automatismos del juego. Hay distintas estrategias de juego final y yo pienso que no solo es importante tener un equilibro entre ambas, sino que a veces no te da tiempo en los 5 o 10 minutos que te quedan de tiempo, de visualizarlas todas, por lo que el éxito a veces reside en saber escoger una de las siguientes estrategias que se ajuste al juego final de esa partida, y darte la victoria. Algunas de las estrategias que algunos jugadores utilizamos en el juego final son:

1-Muchos jugadores a partir de los últimos 5 movimientos simplemente se limitan a sumar. 
2-Otros miramos cual puede ser la mejor respuesta del rival ante nuestra acción (teoría de Nash), aunque no siempre es evidente. 
3-Otros jugadores simplemente tratan de averiguar si podrían ellos terminar el juego por alguna trampa de paridad.
4-Otros jugadores se dedican a sumar para averiguar en qué zonas pueden sumar más fichas. 
5-Cuando van delante, otros jugadores tratan de tomar discos estables y asegurar su posición.

En definitiva, estas 5 estrategias son válidas y una combinación de las mismas puede darnos la partida por ganada. Aquí es cuando es apreciable jugar muy rápido al principo para tener al final 10 minutos para dar con la estrategia adecuada. El inconveniente, como suele suceder, es que jugar muy rápido al principio puede acabar en un juego final en el que realmente ya no tenemos opciones de ganar. De aquí saltamos a la importancia de memorizarse aperturas y de a veces jugar juegos rápidos para saber qué tipo de movimientos suelen ser correctos y hacerlos sin pensar para así ahorrar tiempo. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

El otro día jugué contra mi clon


La verdad es que me llamó mucho la atención, especialmente porque según parece ser él era ruso, atendiendo al idioma que Playok asigna a los jugadores. Tampoco tiene información en el perfil más detallada. Me imagino que Sergio en ruso debe ser Sergey, así que me pareció sorprendente. No es la primera vez que veo a jugadores que me plagian o clonan el nick, aunque para ser justos él se lo registró en el 2014, no obstante yo por aquellas fechas también tenía un nick llamado Sergio. 

También hay algunos jugadores en el Ranking mundial con el mismo nombre que yo (e incluso con el mismo apellido). Me consta también de algun jugador español con mi mismo nombre, pero sobre todo tanto en el ranking como por playok he visto bastantes jugadores que se ponen un nick similar a mi nombre, siendo evidentemente ese su propio nombre real. Por ahora prefiero no revelar datos de dichos jugadores.

Una vez pensé en registrar una docena de nicks con variantes de Sergio+lo que sea, y cosas parecidas, precisamente para evitar este tipo de plagios. Llegué a pensar en crear hasta 50 nicks para evitar clonaciones. Realmente es tan fácil crearse un nick en playok, que no es para nada laborioso hacerlo. Lo que sí es laborioso es entrar en Playok cada 5 meses con los 20-50 nicks "defensivos", para evitar el autoborrado de cuentas por no jugar... así que simplemente no lo hice. 

Además el administrador comunicó que no le parecía bien que la gente tuviera decenas de nicks, de manera que evité hacerlo. Al no hacerlo, evidentemente pueden suceder estas cosas, que aparezca alguien con un nombre muy parecido al mío. Y a destacar por la imagen, que me lo encontré con mi nick de 5 minutos, si hubiera entrado en mi partida de 20 minutos, habría sido gracioso ver a Elsergio jugando contra Sergio. 

Juzgando el nivel de este jugador, tampoco creo que aprendiera a jugar en el 2014. Sí es cierto que he tenido algún que otro hater, que no ha llevado muy bien el hecho de perder. Especialmente en la quinta partida. Tengo por costumbre desde hace tiempo jugar como máximo 5 partidas con el nick de 5 minutos, y si en la cuarta partida mi rival se va, pues a mi me puede apetecer jugar la quinta. Pero para evitar estar enganchado todo el día, juego solo eso, 5 partidas máximo. Pues bien, a algunos jugadores no les gusta que no les conceda revancha y me vaya después de ganar. Es habitual en Playok requerir a los jugadores para que al menos echen 2 o 3 partidas, aunque yo voy a lo mío y aplico mis normas que ya muchas noches me he tirado jugando hasta las tantas sin control.

La verdad es que no creo que a nadie le guste que le plagien un nick. A veces poner información personal sirve para que llegue otro espabilado detrás y te la copie y tenga quizá una mala conducta con otros jugadores, llevando a pensar que podrías ser tú el que está actuando de determinada manera. No soy el primero al que le salen clones o imitadores ni mucho menos. También tengo el blog publicado en mi perfil de playok, por lo que si alguien me plagia el nick y los datos, me tendría que hacer también publicidad gratis =P

viernes, 10 de marzo de 2017

Estrategia - Capítulo 2: Cierres

Capítulo 2: Cierres en las aperturas

Como suele suceder con los temas de estrategia, los acorralamientos darían para una serie completa de vídeos y artículos. Al hacer los vídeos de estrategia, puede que no haya un orden predeterminado y ordenado. Aclarado que supongo que ya muchos lectores conocen la Stoner y algún concepto como el de paridad, realmente no creo que sea importante por donde empezar. No obstante y sin limitar las partes de cada capítulo, hoy voy a seguir comentando algunas cosas sobre las aperturas. 

En el anterior capítulo/parte vimos que con blancas podemos mover en perpendicular o en diagonal y que moviendo en paralelo nos metemos en problemas. En el vídeo he mostrado una apertura en la que alguna vez me la han hecho y he perdido. Te quedas con 2 discos en el centro y la derrota no es tan previsible como en otros casos, ya que se produce 2 movimientos después. Algunos jugadores la intentan practicar.  Desconozco si tendrá algun nombre, yo le llamo el ovillo, ya que parece que envuelvas a tu rival como una bolita (o cuadrado mejor dicho) alrededor.
 

A veces me gusta ver hacia adonde decide mover blancas la primera vez que juega al juego. Como ya comenté con negras, cada persona decide iniciar hacia un lado. Desconozco si psicológicamente habrá alguna explicación. Ya jugando con blancas, quizá las personas que mueven en diagonal son más sociables (por ejemplo) por alguna explicación psicológica o algo así.  En mi caso, recuerdo que siempre empezaba en diagonal. Sin embargo, Marconi, (un jugador al que admiro mucho), me comentó en el primer EGP que jugué en Barcelona, que no era muy aconsejable empezar en diagonal. Evidentemente como sabéis, la valoración es la misma. Lo que entendí un tiempo después, es que en efecto, la apertura diagonal tiene muchas opciones de empate y muchas opciones que parecen lógicas pero son incorrectas y que un novato las jugaría. Se me ha olvidado comentarlo en el vídeo así que ya lo explicaré en la siguiente entrega.

En el vídeo he explicado también la apertura Rose, así como he comentado algunas de la útil página web de Samsoft. Podéis ir viendo por vosotros mismos las aperturas o poner mi vídeo donde vengo a hacer lo mismo mientras las comento. Las combinaciones sin duda deben ser muy grandes, y la mayoría se pueden evitar fácilmente si miramos adelante un movimiento. El reto es poder preverlas cuando el cierre se materializa teniendo nosotros 2 e incluso 3 fichas todavía sobre el tablero. 

Sin embargo en una conversación con Roel Hobo, me argumentó un razonamiento evidente para evitar de raíz este tipo de situaciones. La cuestión es que si vemos que nuestro rival hace "cosas raras", en la apertura, lo mejor es salir por las zonas por donde cruza la línea roja que he marcado en la foto: B3, B4, B5... (B2 por el tema de la esquina quizá no). Es decir, una vez salgamos del cuadradito central, desactivamos casi todas las estrategias de cierre. La posición del rival en esas zonas para intentar acorralarnos, puede terminar con una salida nuestra por el lateral, eliminando definitivamente las posibilidades de éste para cerrarnos. 

 

La picardía es que teóricamente mover en la zona central suele ser correcto. Sin embargo debemos ser capaces de ver todo el tablero y no tratar de centrarnos en regiones, ya que eso podría implicar que caigamos en la trampa. De hecho otra cuestión negativa de utilizar teléfonos móviles en torneos es precisamente ésta: podemos ver en el teléfono la pantalla mucho más pequeña, viendo sin esforzarnos mucho (sin mover la vista digamos) todo el tablero y podemos prever más fácilmente este tipo de situaciones o jugadas. Para los jugadores que jugamos en internet (la gran mayoría) el tablero físico suele ser mucho más grande, por lo que a menudo nos centramos en mirar en regiones y nos olvidamos de todo el tablero.

Otra picardía es simular una apertura de cierre para que nuestro rival se vaya "asustado" al lateral, de manera que tome una posición no muy ventajosa en algún lateral. Sin embargo ya depende del estilo de juego del rival comprobar lo que llegará a hacer. En mi caso personal, apenas llevaba unos minutos jugando al Reversi cuando tenía unos 14 años, cuando me di cuenta de que como el juego se llamaba "Revesi" la clave consistía en tener pocas fichas casi todo el rato, así que durante mi etapa de jugador, podría afirmar que nunca me he dedicado sistemáticamente a jugar así, lo que ha potenciado mi juego en unas facetas, y evidentemente perjudicado en otras, al hacerme más vulnerable a ser atrapado. 

En los juegos online también podemos caer en partidas rápidas (quizá de un minuto). Precisamente algunos jugadores son muy buenos jugando rápido y forzando este tipo de situaciones durante todo el juego. Como podemos ver en la imagen, un jugador que me terminó ganando la partida (no me dejó a 0 pero me ganó) al dejarme sin movimientos y jugar muy rápido (no tengo captura de la partida pero sí de la jugada). De esto hablaré en la próxima parte, donde también introduciré mi opinión sobre las aperturas de la modalidad xot. 



En este caso la salida con negras hacia A7 creo recordar que nos dejaba con una valoración de en torno a 10 puntos negativos, así que aun teníamos opciones para remontar, aunque en mi caso con muy poco tiempo (3 minutos) así que a pesar de mi correcta salida por A7 terminé perdiendo la partida. Es crucial estar atento en las aperturas y concentrado,  puesto que nuestro rival puede aprovecharse de nuestro despiste inicial para tratar de ganarnos la partida por la vía rápida, aunque no suele ser muy habitual y en mi opinión llevar a cabo estas estrategias se tiene mucho que perder y poco que ganar.