Páginas

viernes, 28 de julio de 2017

La Stoner hay que tirarla - Capítulo 2

Capítulo 2: Unbalanceamiento correcto

En la anterior parte puse un ejemplo donde debíamos forzar una Stoner. En esta serie de vídeos voy a ir poniendo ejemplos de esta jugada (o parecida). En este caso, somos nosotros los que tenemos que unbalancearnos y dejar que el rival nos tire la Stoner. ¿Cómo sabemos cuándo debemos desequilibrarnos en el lateral? En ocasiones parece evidente cuando no tenemos discos que comprometan el ataque del rival pudiendo provocar una Stoner en sus 2 posibles vertientes. Bien nos pueden tirar la Stoner atacando a otro lateral (y si está unbalanceado también deberemos entrar) o bien pueden optar por un ataque menos agresivo y tirar una diagonal. Posteriormente pueden (o no) jugar de nuevo al lateral ganando 2 tiempos y haciendo que debamos "comernos" la Stoner. 

Me ha venido bien grabar el vídeo porque así me he dado cuenta de ciertas cosas que no había visto antes de hacerlo. Parece ser que a veces viendo vídeos y comentando verbalmente las cosas se aprende bastante. Supongo que así aprenden muchos jugadores, comentando las jugadas. Pero como no puedo comentar mucho el juego al no jugar presencialmente, los vídeos también me ayudan a mi para tratar de averiguar las opciones de las jugadas. 

En este caso tenemos que unbalancearnos pensando en que nuestra batalla por la derecha está prácticamente ganada. No es fácil verlo, pero se puede interpretar. Por lo contrario si automáticamente (y simplonamente diría) pensamos en que nuestro rival nos puede tirar la Stoner, puede entrarnos cierto miedo. Parece que en una partida a 1 minuto, lo normal es no entrar. Yo tenía bastante tiempo para pensar, así que no es excusa. Mi posición inicial no me parecía incorrecta y de hecho no lo es, pero es cierto que en este caso tomar el lateral del norte yo mismo, era la mejor opción. 

El contragolpe de blancas por la izquierda deja inoperativa la Stoner, y a nosotros con una opción en el doble pivote de la derecha en la que tenemos ese lateral ganado. Por contra, cualquier ataque de blancas por la derecha también es inútil. En definitiva: que no hay que juzgar la posición única simplona de Unbalancearme - Me hacen Stoner - Pierdo la partida. Hay que ver más allá, mirar todo el tablero y ver que tenemos escapatoria por la derecha. (De nuevo en este tipo de jugadas donde debemos mirar todo el tablero varias veces, suele ser una ventaja poderlo ver más pequeño, ya que en una partida con un tablero físico, por pereza o cansancio o falta de costumbre podemos no considerarlo). Aun así es fácil decirlo y más difícil aun hacerlo. En el vídeo he mostrado posiciones anteriores donde nada me impide tomar el lateral de arriba mucho antes. Sin embargo la posición por la izquierda no estaba del todo clara, lo que me hizo retrasar esa posición, además la amenaza de tomarlo por parte del rival, tampoco me parecía factible. Incluso vemos en algunas secuencias que si el rival toma el lateral del norte, mi Stoner por la derecha es una Stoner perdedora... y es que la Stoner trap, no siempre es tan fácil...

miércoles, 26 de julio de 2017

Mis inicios en 2012 - Parte III

Parte III - El descubrimiento de Playok

Como comenté en la anterior parte, tenía problemas de cervicales debido a múltiples causas. A parte de una cifosis congénita, estuve durmiendo sin almohada durante unos 10 años, ya que era más cómodo para mi maltrecha espalda, pero no lo sería a largo plazo, provocando una lesión importante. Empecé a tener problemas en el 2006. Aquel año estuve jugando una media de 12 horas al día al Lineage 2. Mi miopía me provoca que tuviera que acercarme a mirar la pantalla del ordenador para poder leer bien todo, lo cual repercutía en mis cervicales. La mala colocación de la pantalla tampoco ayudó. No fue hasta el 2012 cuando me la recoloqué de forma correcta. Nuestros ojos, deben estar perpendiculares a la parte superior de la pantalla, de manera que no tengamos que levantar la vista. 

En el 2006 no obstante empecé a hacer algo de natación. Quizá estuve un año nadando 2 veces por semana unos 700 metros. Solo espalda. Los mareos cesaron y asimismo yo dejé de ir a natación. Seguí con la universidad hasta que en el 2009-2010 descubro Playok. Recuerdo que por aquel entonces a mi me gustaba una chica que era compañera de universidad. Una vez fuimos a la biblioteca a hacer un trabajo juntos y necesitábamos el ordenador. En la sala de ordenadores de la universidad, hicimos lo que harían muchos malos estudiantes supongo, hicimos el trabajo en 30 minutos y después nos pusimos a jugar. Como no había sitio a mi lado, ella se fue a un ordenador delante a jugar. Yo no sabía a qué juego jugaba ella, no se si era el Backamon, las damas o qué demonios era (el reversi no, eso seguro). 

Ella estaba colocada a unos 10 metros de mi pero no podía ver a qué estaba jugando. Tampoco me apetecía levantarme para preguntarle. Entonces fue cuando se me ocurrió pensar: ¿a qué puedo jugar yo? Y allí fue, en el aula de ordenadores de la universidad, cuando aburrido y pasmado pensé sobre a qué podía jugar. No sabía jugar a lo que fuera que jugara ella... de hecho, no sé jugar a muchas cosas. Detesto el ajedrez... y al Lineage 2 no podía jugar porque ocupa 5 Gigas y no lo podía instalar. Entonces fue cuando traté de jugar al Reversi de Windows, pero en los ordenadores de la universidad parece que lo tenían deshabilitado. Busqué en google y encontré Playok...

Jugué sin mucho interés tras crearme un nick (por aquel entonces no existían los nicks anónimos). Quién me iba a decir que aquel iba a ser el primer contacto de una historia de amor entre Playok y yo... y seguramente entre el othello, aunque como lo había jugado años atrás a través del Windows, no fue mi primer contacto. No recuerdo nada de aquellas partidas. Sí puedo afirmar que la interfaz era algo diferente... y que no jugué mucho rato esa primera vez. Recuerdo que estuve quizá unas semanas sin volver a jugar, hasta que lo volví a jugar en mi casa... y esa fue mi perdición. Ya sé que he retrocedido un poco en el tiempo respecto de la anterior parte, pero me apetecía contar esto. En los próximos capítulos comentaré más cosas.

viernes, 21 de julio de 2017

Estrategia - Capítulo 3: Aperturas Xot

Capítulo 3: Aperturas xot

Básicamente consisten en aperturas aleatorias donde ninguna de las 2 partes cuenta con una ventaja sustancial. Se logran en secuencias de movimientos relativamente malos para ambas partes, por ejemplo un -8 para blancas contrarrestado con otro -8 con negras que dejan la apertura en un parcial de +0. Tampoco soy un experto en este tipo de aperturas, pero lo que yo entiendo es que funcionan de esa manera. Si no recuerdo mal únicamente hay 10mil aperturas con un resultado de +-2 y unas 3800 con un resultado de empate (lo cual no me parece mucho).

La idea es que los jugadores se vean forzados a abandonar sus aperturas habituales. La ventaja inmediata es una potenciación del juego medio, que al final es lo que interesa. La desventaja para jugadores con poca experiencia como yo, es que al final en torneos habituales no vamos a jugar con aperturas xot y jugarlas en el día a día nos implica dejar de lado las aperturas habituales y clásicas. Así que pienso que es un sistema de juego muy aconsejable para jugadores muy expertos, que conocen muchas aperturas hasta muy avanzado el juego y les puede resultar aburrido por tanto jugar con otros jugadores que también conocen la apertura perfecta.

Otra ventaja inmediata es el hecho de poder ocultar nuestras aperturas. Algunos jugadores antes de un torneo pueden analizar nuestras aperturas para buscar nuestro punto débil. En realidad tiene cierto sentido hacerlo. En vez de aprendernos la apertura perfecta o muchas variantes de la misma, analizamos con qué apertura abre el juego un rival que sea de nuestro interés y la trabajamos para buscar puntos o fallos lógicos como mostré en la primera parte. Al jugar partidas xot, nuestros rivales ya no pueden saber qué aperturas solemos jugar con habitualidad. 

Pero en mi opinión no todo son ventajas. Para mi el inconveniente de estas partidas es que muchas veces testean conceptos de excepción, lo que puede llegar a confundir bastante, especialmente a jugadores no muy experimentados. En ciertas partidas normales, si la apertura no requiere que entremos en el lateral, no debemos tomarlo. En las aperturas xot en mi opinión a veces resulta imposible saber cuando se debe entrar en un lateral y cuando no. Al final se potencian ciertos conceptos como mover al centro en caso de duda y tratar de no tener una posición muy comprometida, pero eso no siempre es correcto y menos en las aperturas xot. Al final estamos jugando variantes que nunca veremos en una mesa, y es divertido, pero no muy útil de cara a mejorar nuestro juego a largo plazo. 

Técnicamente, únicamente puede tener interés para jugadores extremadamente buenos que ya lo sean sin jugar este tipo de aperturas. Sin embargo, la aleatoriedad de estas partidas y la posibilidad de que incluso una esquina esté regalada directamente a uno (o a los dos) jugadores, hace que sean muy divertidas y sean jugadas por todo tipo de jugadores. El componente aleatorio es evidente, y hace que queramos jugar más y más. Si un rival es mejor que nosotros porque se sabe muchas aperturas, jugarle en la modalidad xot es una buena idea para tratar de batirle. Sabemos que él no se va a conocer la apertura, y que en cualquier momento podemos ganarle. Creo que hay unas 10mil variantes xot, lo cual tampoco me parece mucho, dado que no son pocos los jugadores que han jugado más de 40mil partidas, y al final haber jugado una o 2 veces la misma apertura xot, puede influir... Al final se trata de otra modalidad de juego, en la que el jugador que haya acumulado más partidas, tendrá más posibilidades de ser mejor. A mi no me gustan mucho, como ya comenté en este artículo, aunque comprendo su difusión y  me parece interesante que existan, no me convence que se utilicen en torneos. Si alguien desea variar la apertura, está bien que arriesgue y pruebe algo diferente. 

La locura de jugarlas a 1 minuto hace que todavía sean más adictivas, ya que al final el reversi se convierte en un juego de mucho azar. ¿Cuánto importa el azar? Puede que solo sea un 20%, pero más que suficiente como para que jugadores muy buenos hagan valer esa diferencia y nos sea muy difícil batirles. Aunque a mi no me gusta especialmente jugar a 1 minuto, reconozco que tiene su atractivo y creo que está bien que den la opción de que se pueda jugar así.

miércoles, 19 de julio de 2017

El blog de Othello Classic


Escrito por uno de los mejores jugadores brasileños de Othello de todos los tiempos, ofrece otra visión del juego de othello, donde podemos encontrar una gran cantidad de artículos relacionados con el juego. Hasta la fecha no me ha sido posible leerlos todos, aunque me gustaría ir haciéndolo a poco a poco. Está escrito en portugués, aunque se entiende bastante bien igualmente. No obstante siempre podemos utilizar el traductor para traducir lo que no entendamos.

El blog cuenta con artículos de índole psicológica, lo cual a mi me gusta bastante y sin duda me inspiro en el mismo para redactar futuros artículos en el mío. Algunos de los comentarios de este artículo van enfocados hacia el síndrome pac-man, así como lo que yo llamo el factor de "arrastre", en el cual un oponente trata de jugar rápido para provocar que tú también lo hagas y así caigas en la trampa. Si somos muy empáticos, podemos fácilmente dejarnos llevar por el juego de nuestro rival. De manera que la personalidad importa, (no puedo evitar acordarme aquí de la vez en que un rival sacó un ordenador y como él no paraba de mirarlo, yo caí en la trampa y empecé a mirarlo también).

En total encontramos más de 500 artículos sobre el othello, donde podemos ver temas como algo que se nos ha podido ocurrir a muchos. Tal vez no tengamos un tablero físico. Bien, no está todo perdido:  podemos diseñar uno fácilmente.  Como no podía ser de otra forma, también hay comentarios sobre partidas trascendentales, lo cual es muy útil para aprender y mejorar. Yo soy el primero al que le gusta más la acción y prefiero jugar yo antes que mirar otras partidas, PERO, es muy importante también echar un vistazo a otros juegos de jugadores mejores que nosotros para mejorar y aprender. 

Por último no podía faltar su canal de Youtube, en el que encontramos más vídeos. Al ser en portugués me resulta algo más difícil de seguir, ya que al fin y al cabo por escrito si lo leo despacio lo entiendo pero hablado me cuesta más seguirlo en algunos casos. Tampoco importa especialmente dado que al final podemos ver jugadas y secuencias comentadas. Por ejemplo, aquí comparto un vídeo muy divertido donde aunque podemos leer lo que va a suceder, prefiero que lo descubráis vosotros mismos. Es sin duda uno de mis vídeos favoritos de othello/reversi.

viernes, 14 de julio de 2017

Problemas de Othello Japan - 5

Capítulo 5: Posición muy complicada 

A menudo pienso que está bien si tenemos muchas fichas al final, e incluso en el juego medio. A menudo trato de que ambos jugadores tengamos varios laterales de alguna manera, y de que tengamos más o menos un reparto de fichas equitativo. Lo cierto es que me ha pasado jugando a 5 minutos, que tengo una posición de unos 20-30 puntos de ventaja pero únicamente 5 o menos discos sobre el tablero y he llegado a perder la partida por falta de tiempo (no se me suele acabar porque no me gusta perder así, pero muevo al azar rápido y pierdo igual). 

Y es que en el othello, a veces la intuición nos juega malas pasadas. No somos unas máquinas, aunque deberíamos serlo, para ver un tablero con una posición donde parece evidente que no tenemos ventaja y que tenemos demasiados pocos discos a 5 movimientos del final, pero que sin embargo los números nos pueden reservar una posición ganadora (e incluso un empate). 

Insisto en que no creo que un humano pueda preveer a falta de unos 5-10 movimientos un 33-31. A mi me cuesta ver el 34-30, pero un 32-32 o un 33-31 sin contar creo que es complicado. Recuerdo ver algunos vídeos del campeonato del mundo donde se ganan las partidas por 33-31, y el jugador campeón del mundo, antes de celebrarlo cuenta los discos uno por uno tardando unos segundos porque evidentemente, a simple vista no le queda claro. 

El hecho de jugar en internet no ayuda. Cuando juego presencialmente, he llegado a dudar de una victoria mía incluso por 39-25... ya bien sea porque mi posición era complicada cerca del final o bien por la distribución de discos sobre el tablero. Cuando jugamos por internet es muy fácil, tenemos el número anotado y lo podemos ir viendo, en persona ese número no existe, solo vemos el tablero. Otro del motivo que no me gusta de que se utilicen ordenadores durante la partida: el jugador rival puede ver el número de discos que hay encima de la partida en cada momento sin necesidad de contarlos. 

En este sentido iba el problema de hoy, donde blancas parece que no tienen ventaja y que además su jugada ganadora es contraintuitiva, al ceder otra esquina más y ayudar un poco a negras a que se hagan el lateral inferior derecho, para terminar el juego blancas con una suma de discos finales que si bien como siempre parece lógico cuando vemos la solución, llegar a ella en un tablero físico de primeras, es algo muy complicado, quizá cuestión incluso de suerte.

miércoles, 12 de julio de 2017

Uso de ordenadores en campeonatos - Parte II

Voy compartiendo algunas fotos donde podemos ver que en general no hay ningún jugador con el teléfono móvil u ordenador encima de la mesa mientras se juega la partida. Por otro lado he preferido no poner fotos donde sí se ven a algunos jugadores Europeos con el teléfono móvil encima de la mesa para no señalar a nadie.  Algunos motivos para no utilizar dispositivos electrónicos los comenté en la anterior parte. Más adelante los desarrollaré y hablaré más sobre los mismos. Si aun después de leer esta serie de artículos alguien todavía me alega que no se pueden hacer trampas desde Live Othello, es que no ha entendido nada.

Foto: Othello News

Y es que será raro ver en condiciones normales a un jugador en Japón más preocupado en compartir su partida de othello que de jugarla. La obsesión por LiveOthello cuando apenas lo ven 10 personas de media, estando Youtube como una plataforma masiva donde pueden seguir los eventos muchas más personas, es un vivo ejemplo de ello. Me llama la atención que sigan anclados en sitios web más antiguos y no haya una cuenta oficial de Youtube donde se retransmitan en directo los eventos. Se han perdido la ola brutal de crecimiento del youtube de 2006 a 2012 y eso va a ser muy difícil de recuperar. Quizá en el año 2018 iniciarán su andadura en Youtube, aunque si lo hubieran hecho en el 2006, sin duda ahora contarían con una gran cantidad de vídeos en Youtube, y el Othello se habrían difundido muchísimo más. Ahora sin embargo, cuentan con ese handicap, ese pequeño retraso, y parece que no van a hacer nada para cambiarlo. Más importante aun: Youtube siempre ha sido gratis. No cuesta nada publicar contenido, y menos aun si una misma cuenta tienen la contraseña unas 10 o 20 personas para que cualquiera pueda publicar vídeos. Entrevistas y un breve vídeo de cada evento Europeo debería estar garantizado para segurar una mínima difusión.

 Foto: Othello News

En othello News vemos discretas fotos a menudo de los eventos, pero una organización a nivel Europeo estaría bien que aportara vídeos regulares de cada EGP, incluso con entrevistas entre los presentes, resúmenes y comentarios. No cuesta nada grabar un vídeo de 4 minutos semanalmente, ya no digo nada de grabar los juegos completos. Incluso se me censuró a mi por mi anterior reflexión sobre las trampas en el pasado EGP en Barcelona. Las discusiones sobre este tipo de asuntos deberían ser públicas, debería primar la transparencia en la organización. El debate constructivo enriquece, no es malo.

El Othello es un juego relativamente joven, ya que fue en 1971 cuando se relanzó (por ejemplo el ajedrez llevaría ya varios siglos de vida), pero en mi opinión no han sabido aprovechar el máximo potencial del uso de las nuevas tecnologías para fomentar el juego. Más aun, a veces la sensación es la de que los que hemos aprendido por internet somos los enemigos a batir, puesto que ellos ya conocían el juego antes de que existiera internet y por tanto son mejores jugadores que nosotros. Nosotros somos unos novatos que no entendemos como funcionan las cosas.  Justamente lo contrario, internet ha ayudado muchísimo a fomentar este juego y precisamente ha permitido que existan jugadores excepcionalmente buenos. Pero como digo, ellos han puesto ganas, intención y tiempo en fomentar a su manera el othello, y mis críticas acerca de esto no se las toman muy bien. Ellos llevan 20 años viajando por el mundo difundiendo el othello, yo soy un novato que no tiene ni idea.

Yo les agradezco lo que han hecho por el othello. Supongo que ponen muy buena intención en todo, pero si no estoy de acuerdo en algo, lo digo. Por poner un ejemplo: he hablado varias veces con el gestor/creador de Playok. Es un tipo muy amable y bastante amigable, suele responder a todos mis correos muy rápido.  Quizá ya lo han intentado, pero habría estado bien que contactaran con él para ver si a cambio de pagar un poco de dinero, podían publicitar torneos de othello en la entrada de "Reversi", de su sala de juegos online. Playok estuvo muchos años sin tener publicidad de ningún tipo... quizá ahora ya sería demasiado tarde. En definitiva, en los años 2006 y posteriores y puede que antes, hubo un crecimiento bestial de jugadores online de othello que no se ha visto traducido en un auge tan potente presencialmente como creo que debería tener un juego tan apasionante. ¿No será que algo falla? ¡Y encima la solución es permitir usar ordenadores durante la partida! Como juegan en internet y no juegan presencialmente, les dejamos que traigan un ordenador, ¿no? Es de risa.

La sensación que me da es que la organización no acaba de profesionalizarse, y que como ya dije, las normas están pero no hay penalti si alguien las incumple. El penalti implicaría como he dicho, retirar a jugadores clásicos de la competición, discusiones y disputas personales. Por lo que a los que están "ahí arriba" no les interesa. Es más fácil que un tal Sergio de España al que nadie conoce se fastidie, se cabree y no vuelva a participar en un evento, antes que admitir ellos un error y empezar a meter penaltis a sus amiguetes de toda la vida que han estado viajando con ellos.

Es más, el mismo jugador Alemán del otro día me pareció que insinuaba en un mail enviado a la Asociación Española que me apartaran de la competición. Vamos, me daba la sensación de que el tipo estaba pidiendo que no me dejaran participar en más torneos por el terrible delito de ejercer mi derecho a la libertad de expresión, concretamente escribiendo este artículo sobre el EGP. De nuevo una visión algo dictatorial de ver las cosas. No quiero copiar mensajes privados, pero uno de los mensajes decía algo como que: "Sergio dice que no jugará más torneos, así que no será un problema, aun así reconsidera darle un toque".  Bastante lamentable... y viene a confirmar lo que vengo escribiendo, que les digan ciertas cosas duelen, e intuyo que las fotitos que publiqué donde se ve cómo juegan con un ordenador encima de la mesa, hicieron que a más de uno se le cayera la cara de vergüenza. Mi blog, yo, soy un pobre diablo loco al que hay que tapar y silenciar. Punto final. Ejecución. Fusilamiento y a seguir riéndose de los jugadores que recién aprenden el juego.


También parece que miran con recelo el que alguien "nuevo" trate de difundir el juego. Más penoso aun: veo que muchos jugadores veteranos correlacionan ser buenos en el juego con tener inteligencia elevada. Ergo, como yo no soy bueno en el juego es que soy tonto y no se como hacerlo para difundir el juego o como debe organizarse un torneo, por tanto no deben hacerme caso. Muy lamentable. Yo intento que se hagan cumplir las reglas, que no se den injusticias en un torneo. Que cada uno anote en su hoja, si alguien habla durante la partida y susurra movimientos como me hicieron a mi, pues se propone la anulación de la misma y punto final. Para eso están las hojas de anotación. Pero directamente se las han cargado claro, el motivo: diría que la casi enfermiza obsesión de LiveOthello por un lado y por otra la presumible pereza de escribir en una hoja, que puede llegar a desconcentrar y cansar.

Yo sinceramente, si vuelvo a disputar un torneo requeriré que no utilicen el teléfono, y si lo hacen igualmente pues me lo comeré con patatas y jugaré como sea. Seguramente ame más el juego que ellos ya que no permito que se cometa un atentado contra un juego presencial que lo inhabilita completamente; que es ignorar parcialmente el tablero para retransmitir en directo una partida y ahorrarte de paso el anotar en la hoja. Pero yo tengo la actitud de enfrentarme así a los problemas, no voy a dejar que una absurda norma injusta me prive de disfrutar de este juego presencialmente.  Es una pena que puedan haber jugadores que no hayan pensado como yo y hayan desistido de jugar a más eventos de este tipo. (La sospechosa presencia de tan pocos jugadores en el EGP en Alemania de este año, puede avalar esta tesis).


Viendo las capturas que comparto el otro día, la sensación que me da es que no se han reunido y han decidido unánimente utilizar el teléfono durante la partida, simplemente como se dice en español, han jugado tantas partidas que "van de sobrados" y se permiten ese lujo. Parece una decisión espontánea, de lo contrario, habrían al menos, actualizado las normas. (Aquí prefiero no revelar nombres personales para no señalar a nadie). Seguramente al principio preguntarían a sus víctimas si podían utilizar el teléfono durante la partida, y por compromiso el rival respondería que sí. Muchos no se atreverían a negarse por cortesía, por ser amigables, seguramente como yo en el pasado EGP. Pero no me voy a callar más estas situaciones que me parecen injustas, alguien tiene que denunciarlo y si hacen las cosas mal lo voy a decir. (Ahora resulta que intentar que la partida sea justa,-y que se cumplan las normas-, va a resultar no ser amigable.)

Si prefieren no competir sin compartir las partidas, demostrarán con esa actitud que poco aman el juego si prefieren no jugar sin poder hacer esas trampas. Porque, aunque no se use el Zebra durante una partida, queridos amigos, incumplir unas normas escritas en una página oficial: es hacer trampas. Lo contrario es un cachondeo absurdo en el que como comentaba el otro día; ellos imponen las normas que les salen de la manga. Como lo de anotar en hojas o hablar durante las partidas. Las hojas de anotación están para comprobar que los 2 resultados cuadran y reflejar cualquier incidencia durante el juego. Si hay algún problema: la partida se declara nula y punto final. Si un jugador decide abusar de la norma para anular partidas que le perjudiquen, al estar publicadas, al tiempo se terminaría sabiendo que ese jugador es conflictivo y los rivales ya sabrían que más vale durante la partida no hablar o hacer lo que el jugador alega que hacen sus rivales para anular las partidas. Eso sería lo justo. Si no se atreven a sancionar a sus amigos, que se anulen las partidas en una decisión salomónica.

Haciendo un símil con el tenis. No solo sería hacer trampas si uno de los 2 jugadores va dopado. Si ambos no están dopados pero uno digamos que tiene ilimitadas consultas para el ojo de alcón y el otro no, estaremos de acuerdo en que un jugador tiene una ventaja que puede ser constitutiva de trampas. De igual forma si varios balones caen fuera de la pista pero su amigo árbitro declara que caen dentro para beneficiarle. Pues en el othello sucede algo parecido, y encima el árbitro es el propio jugador que hace las trampas o tiene la ventaja, y si quieres reportar algo te encuentras que reportas a sus amiguetes que hacen lo mismo que él.

Tampoco creo debieran tener derecho ellos a poner sus normas simplemente porque "juegan más torneos". Como he comentado, el tema es complejo, y las normas parece que únicamente están para sancionar "al matao" de turno, ya que la honorabilidad y el buen juego de los "clásicos" es indudable y el que la cuestiona es alguien sospechoso al que hay que ignorar/eliminar. Me consta de un jugador francés sancionado, pero claro, no era uno de los jugadores que haya hecho top4 en un mundial, se le podía sancionar, si no jugaba más nadie iba a notar la diferencia, ¿no? Eso es de lo que me quejo. Es como cuando en el fútbol le sacan una tarjeta roja a un jugador de segunda división por una acción, pero a Cristiano Ronaldo o a Messi por hacer lo mismo les sacan tarjeta amarilla. Eso es injusto y se dice y no pasa nada.

Pero no se trata de ver a un enemigo al que opina diferente, he insistido en que no cuestiono la honorabilidad de los jugadores que usan el teléfono móvil. Afirmo que no cumplirían con las reglas básicas que requieren un juego de mesa presencial.

viernes, 7 de julio de 2017

Partidas de 1 minuto - Parte II


Mi opinión sobre este tipo de partidas: 1-Un jugador que juegue siempre a 1 minuto, no necesariamente será mejor jugador a 20 minutos, pero indudablemente, tendrá una ventaja evidente a la hora de gestionar el tiempo. Un jugador por lo contrario que únicamente juegue partidas de 20 minutos, puede ser un jugador muy débil en partidas a 1 minuto. 2-Hay ciertas técnicas que llevan a cabo los jugadores de partidas de 1 minuto que en mi opinión hacen que el othello a 1 minuto sea muy diferente del que podemos ver en algunas partidas en campeonatos oficiales. Algunas técnicas que utilizan algunos jugadores de 1 minuto son:

1- Jugar en 30 segundos (o menos): Mover muy, muy rápido. No importa que lo hagan mal, en 1 minuto lo cierto es que el tiempo total que nuestro rival tiene para pensar son 2 minutos. Si recortamos nuestro propio tiempo, el tiempo del rival se acerca más a 1 minuto efectivo. Hay jugadores expertos en jugar a 1 minuto aprovechando el tiempo del rival para diseñar su estrategia, si juegas muy rápido, estás anulando en parte la estrategia del rival a base de hacer que se le consuma su propio tiempo.

2- Abuso de los movimientos de bloqueo: Cuando juegas a 1 minuto es crucial conocer antes de que tu rival mueva, cual será tu siguiente opción. Pensar en una secuencia de movimientos a llevar a cabo para ahorrar tiempo es un muy buen plan. Como sabes que tu rival está pensando lo mismo, le bloqueas, es decir, mueves donde él tenía pensado mover, aunque quizá no sea lo mejor. No importa porque el rival perderá 2 o 3 segundos en pensar un nuevo movimiento, suficiente como para hacer que el tiempo se le consuma. (3 segundos en 10 movimientos, es medio minuto... ¡Solo le van a quedar 30 segundos para el juego final!).

3- Acorralamientos. No es muy aconsejable pero algunos jugadores tratan de acorralar a su rival, en ocasiones incluso tratando de comerle todas las fichas demasiado pronto. De nuevo volvemos al tiempo: puede que no te interese ni siquiera ganar la partida con el tablero completo, únicamente juegas a que a tu rival se le acabe el tiempo. Un rival viendo aperturas raras o acorralamientos, perderá más segundos tratando de buscar una salida a una situación a la que no está acostumbrado.

4- Renuncia del juego lateral. Jugar los laterales implica pensar, por lo que algunos jugadores experimentados directamente tratan de evitarlo. Una técnica muy habitual, es simplemente atacar agresivamente forzando los unbalanced edges. Es sorprendente la habilidad que tienen algunos jugadores para generar ese tipo de jugadas a 1 minuto.

5- Estrategias preestablecidas. Algunos jugadores tienen una estrategia que suele funcionar, como forzarte a tomar un lado y comprometerte. Otros jugadores gesionan el minuto tratando de reservar 20 segundos para pensar en el juego final. Otros tratan de acumular cuantas menos fichas posibles mejor, y una gran mayoría tratan simplemente de tener un buen control central y no preocuparse demasiado por los laterales. Estas estrategias no siempre son efectivas en partidas largas, pero a un minuto pueden ser letales.


Es importante destacar también que los mejores "clientes" de los jugadores de partidas masivas de 1 minuto son los jugadores que juegan partidas a 2 o 3 minutos (ya no digo nada si juegan a 5 minutos o más). Un jugador que sistemáticamente durante años juegue a 1 minuto va a ser muy fuerte en esa tipología de partidas (además de un muy buen jugador), por lo que jugadores que no están acostumbrados a jugar a la "Ley del minuto", van a sufrir muchísimo contra jugadores más experimentados. Jugar partidas de 2 y 3 minutos está bien porque te permite pensar un poco, pero cada vez que lo haces sesgas tu estilo de juego empeorándolo un poco en juegos a 1 minuto. En el othello, como en todo, es mejor muchas veces el que está acostumbrado a jugar en el mismo tiempo cada partida.

Por último, algunos jugadores tienen su propia estrategia, como puede ser centrarse en tirar diagonales sabiendo que no te dará tiempo de jugarlas o forzar las Stoner traps. Es maravilloso como algunos jugadores tienen aperturas para que tu tomes ese tipo de posiciones, que jugadas en partidas de 20 minutos es fácil evitarlas pero que a un minuto es muy fácil caer en la trampa. Siempre que juego partidas a 1 minuto recuerdo a un jugador que me ganó 15 veces a 1. Me ganó 10 veces seguidas y quise jugar al menos hasta ganarle yo una y al ganarle una me fui. No era un jugador de mucho Elo, tendría 1200 puntos. Posteriormente analicé las partidas y comprobé que efectivamente, el jugador tenía una curiosa habilidad en varias aperturas para forzarme a que me desequilibrara (unbalanced) en los laterales. Tras dicho análisis volví a jugar con él pocos días después y el resultado fue justo el contrario, le gané 10 veces a 0, simplemente renunciando a jugar los laterales. ¿Casualidad? no lo creo, igual que él muchos jugadores tienen sus técnicas a un minuto y que sin ser realmente mejores jugadores, las aplican a la perfección. Como vemos en el vídeo que comparto de Marionrun, cuando tu pierdes una y otra vez contra un jugador en partidas a 1 minuto, no siempre significa que sea tan superior a ti como para ganarte tantas partidas seguidas, sino que se te está escapando algo de su estrategia que desconoces, y el hecho de no analizarlas (porque sigues jugando) hace que caigas todo el rato en los mismos errores.

Como hemos visto en los puntos 1 a 3 anteriores, muchos jugadores basan sus partidas a 1 minuto en base a jugar sometiendo a estrés al rival a través de presionarle con el contador de tiempo. Yo creo que así no se disfruta y que dados los movimientos a veces tan malos jugados a 1 minuto, no se puede dar el 100% de una partida de othello, sin contradecir que efectivamente es muy adictivo. 

Algunos jugadores han jugado partidas de 1 minuto durante años, y puede ser terriblemente complicado para nosotros batirles "en su terreno".  Ellos han jugado puede que cien mil partidas a 1 minuto en unos años, si nosotros no hemos pasado de 20mil, parece lógico que no les ganemos. A muchos otros, siempre se les acaba el tiempo debido a lo que he comentado anteriormente en los puntos 1 a 3. Es sorprendente ver partidas y más partidas de 1 minuto entre 2 rivales y ver como a uno de los 2 constantemente se le está acabando el tiempo en todas las partidas que pierde (muchas incluso con ventaja en el juego). Yo siempre me pregunto: ¿no jugarían más a gusto a 2 minutos?